|
2 months ago | |
---|---|---|
Readme.org | 2 months ago |
La Asociación de Vecinxs de Aluche lleva desde el principio de la pandemia del COVID19 realizando reparto solidario de cestas de comida de productos básicos a familias necesitadas.
Entre otras líneas de trabajo de los grupos de apoyo mutuo se ha abierto una que es de reciclaje de ordenadores para familias sin recursos.
Se han hecho llamamientos por Twitter, ha habido donaciones y lo difícil, como muchas veces, es la gestión de todo el hardware que llega y la instalación de software.
Mi participación no es muy grande. Ahí llevan tiempo haciendo ese trabajo un grupo de personas variables y de diversas procedencias y habilidades.
Intento aquí, no sé si para el proyecto pero al menos para mí, poner un poco más de orden y concierto que el que hay.
Como espacio de trabajo se utiliza un sótano del AVA. Lo malo es que también se utiliza para recepcionar donaciones y además para almacén.
Hay dos espacios de almacenaje. El de trabajo está en el mismo como almacén y centro de trabajo. No puede haber más de dos personas. Hay un tubo para extracción de aire pero no hay aparato de extracción aunque dicen que se puede poner. Eléctricamente la sala parece estar muy bien pues se usó para aula de ordenadores y tiene enchufes con automáticos para su uso.
Ayer encontramos un switch VGA de 4 puertos y así podríamos utilizar un solo monitor para 4 equipos de instalación.
Paradójicamente el ordenador del AVA tiene Windows.
Poner tubo de extracción de aire
Poner ordenador con GNU/Linux.
Utilizar VGA de 4 puertos para instalar varios equipos a la vez.
Parecía claro que la elección para los equipos reciclados debía ser una distribución GNU/Linux, lo daba por hecho y era un aliciente además.
Se ha elegido Minino, una distribución que no conocía, gallega y que viene recomendada por una técnica de instituto. Se trata de una de las distribuciones pensadas para equipos antiguos que utiliza LXDE como entorno de escritorio.
Minino está basada en Debian 8 Jessie que dejó de tener soporte de seguridad en julio de 2020: https://www.debian.org/News/2020/20200709
Tiene tres versiones:
La más antigua, basada en Debian Whezzy LTS + LXDE.
Sus requisitos mínimos recomendados son:
Procesador de 1.0 GHz
256 MB de RAM
La distribución actual, estable, basada en Debian Jessie LTS + LXDE
Requisitos mínimos recomendados:
Procesador de 1.4 GHz
512 MB de RAM
Versión personalizada para Enseñanza Primaria (3-12 años), con un escritorio y funcionalidades pensadas para que sea agradable y cómoda para los pequeños.
Requerimientos mínimos:
Procesador P4-1500MHz (o equivalente)
512 MB de RAM
10 GB de disco.
Uso de recordmydesktop https://www.youtube.com/watch?v=XMSlvByfsJk
https://www.youtube.com/watch?v=ifgznb4Yu2g
https://distrowatch.com/table.php?distribution=minino
Lubuntu también sirve para equipos antiguos y utiliza LXDE.
Basada en Ubuntu
Última versión, 18Apr 2019 lubuntu 19.04 Disco Dingo has been released.
http://max.educa.madrid.org/manual/max10/requisitos.html
Distro de escritorio: https://www.educa2.madrid.org/web/max/max_escritorio
1GB RAM
20GB Disco Duro
Procesador Pentium M o superior.
Basada en Debian Stable, sin SystemD
-Última versión: antiX-19.3 "Manolis Glezos" released on 16 October 2020.
Incluye nonfree-firmware
Min RAM: 256 MB
Foro, Sí; español: https://www.antixforum.com/forums/forum/general/other-languages/spanish/
AntiX is a fast, lightweight and easy to install systemd-free linux live CD distribution based on Debian Stable for Intel-AMD x86 compatible systems. antiX offers users the “antiX Magic” in an environment suitable for old and new computers. So don’t throw away that old computer yet! https://antixlinux.com/download/ https://www.youtube.com/watch?v=M_el3cwVHDw
Basada en Debian Stable
Proyecto conjunto con antiX
Tres entornos posibles: Fluxbox, XFCE o KDE
SystemD está incluido pero no activo
Incluye nonfree-software
Basada en Ubuntu
Solo software libre
Actualización lenta
Foro en español
Se basa en Ubuntu
Usan la anterior versión LTS, 18.04
Por haceros una idea de lo que es dar soporte a una versión, incluso basándose en Ubuntu, desde que salió la LTS 18.04 hasta que sacaron la LXLE 18.04 pasó año y pico.
SliTaz se distribuye como una imagen ISO de LiveCD cuyo tamaño no llega a los 30 MiB, proporcionando un sistema rápido, robusto y elegante. http://www.slitaz.org/es/
https://www.adslzone.net/reportajes/internet/criptomonedas-listado/
labdoo.org: https://www.labdoo.org/es/
https://ocsinventory-ng.org/?page_id=878&lang=en Open computers and software inventory is an assets management solution. Since 2001, OCS Inventory has been looking to make hardware and software inventory of computers more efficient. OCS Inventory queries its agents to know the soft and hard composition of each machine, each server. OCS Inventory also queries the network to discover the active elements that cannot receive an agent. Since version 2.0, OCS Inventory integrates the functionality of SNMP scans.
The main purpose of this integration is to complement the data collected by ipdiscover. Using SNMP scans will allow you to insert a lot of information about your network hardware: printers, switches, computers (which do not have an OCS agent installed), etc. SNMP scans will be performed by OCS agents based on IP addresses collected by ipdiscover.
Reuse electronics ensuring final recycling Our mission is the transition to a collaborative and circular consumption of electronics We bootstrap local and autonomous platforms for reusing electronics
Detecta hardware
Identifica equipos
Borra discos de forma segura
Instala GNU/Linux
De cara a seguir con esa buena práctica de la cultura Unix y también a poder identificar los equipos he propuesto nombrarlos de alguna manera reconocida y no como hasta ahora donde todos se llaman "minino", que es el nombre que viene por defecto.
Para acceso remoto hay quien usa DWService, aunque yo nunca lo he probado: https://www.dwservice.net/
dd if=~/imagen.iso of=/dev/sdN bs=1M
El otro día apareció un equipo con lubuntu y no sabíamos la contraseña de la usuaria por lo que hubo que cambiar la contraseña con la típica receta. Básicamente es, al arrancar, seleccionar en el menú la opción "Opciones avanzadas" y luego "root, consola de superusuario".
Una vez ahí montamos el disco como si fuéramos root con permisos de lectura y escritura
mount -rw -o remount /
Una vez ahí podemos cambiar la contraseña de root y de la usuaria con passwd
.
Reiniciamos y listo.
Se hacía un listado de equipos, quién los había donado (si había que devolverlo), a quién se donaba y quién amadrinaba.
Funcionaban con un modelo de madrinas: cada cual amadrinaba a alguien y esta persona seguía el caso y lo coordinaba.
No solo proveíamos de hardware sino también de servicio de acceso a Internet.
Se realizaba soporte de hardware y software.
ID | Equipo | Donante | Donado a | Madrina |
---|